La Puerta de la Villa

Publicado por Basilio en

puerta de la villa en Cartagena
puerta de la villa en Cartagena

La única puerta de Cartagena anterior al s.XVIII

La Puerta de la Villa de Cartagena (España) es la única puerta de acceso a la ciudad que queda en pie. En 2016 hice un trabajo de Representación del Patrimonio sobre esta puerta. Trabaje en la restitución fotogramétrica con la intención de tomar datos y plasmarlos en un dibujo 2d en cad lo mas fiel posible al monumento. El trabajo mostró capas sucesivas de restauraciones y consolidaciones, además encontré unas bellisimas fotos antiguas que permitian comparar el estado actual con las sucesivas etapas.

Lo interesante del monumento es que no se construyó originalmente donde se aprecia hoy en día. Sino que fue en el propio siglo XVIII cuando se trasladó con la intención de conservarla y utilizarla como acceso al castillo.

El traslado se realizó debido a la construcción de las murallas de Carlos III y su uso como acceso a la ciudad fue sustituido por la monumental puerta de San José. La sensiblidad de desmontar piedra a piedra el monumento y trasladarlo al nuevo acceso al castillo, contrasta con la desaparición de las puertas que le sucedieron. Eso es, cien años después, en los ultimos años del siglo XIX, las tres monumentales puertas de la muralla de carlos III fueron demolidas y sus piedras desaparecieron.

Puerta de la villa s.XIX
Estado de la puerta a finales del s. XIX

El escudo de la puerta

La puerta consta de una fachada principal de sillería con un escudo de Felipe II con la característica de no aparecer las armas del reino de Portugal lo cual nos permite fecharlo entre 1556, que sube al trono, y 1558, que hereda el reino de Portugal.
Encima del escudo se encuentran los restos de un matacán que defendía la puerta desde arriba. El interior de la puerta es una gran bóveda de cañón de mampostería irregular

Origen de la Puerta de la Villa

El origen de la Puerta de la Villa se remonta al recinto defensivo medieval de Cartagena. Como la ciudad creció hacia el norte y el oeste se sabe que siempre existió una puerta en ese emplazamiento desde la Alta Edad Media hasta la construcción del recinto amurallado de Carlos III en 1792.

Cartagena siglo XIII

El crecimiento de la ciudad y la inseguridad del mediterráneo debido a los piratas berberiscos apoyados por el imperio otomano. Durante el reinado de Carlos I llevaron a la construcción de la muralla del Deán en 1555 edificada en mampostería con torres semicilindricas. Pero la deficiente calidad de la obra y el desarrollo de la artillería dejaron pronto obsoletas las murallas.

Las murallas de Antonelli en Cartagena

En 1576 Se propone la construcción de un nuevo recinto amurallado para actualizar la defensa de la ciudad y su astillero a las nuevas técnicas de arquitectura militar. Esta muralla llamada de Antonelli por su arquitecto contaba con varias puertas y poternas. De las cuales sólo ha sobrevivido la puerta monumental conocida como Puerta de la Villa o Puerta de Antonelli.

Cartagena s.XVI-XVII

Las murallas estaban hechas con mampostería y tapia por lo que a mediados del siglo XVII se encontraban en un estado lamentable. Por lo que se reformaron y fortificaron a petición del gobernador de la ciudad Carlos Colonné. Se enviaron por parte de la corona 30.811 escudos y se encargó al ingeniero militar Possi el trazado de la muralla.

Este trazado se realizó en su totalidad aunque la escasa calidad de la construcción hizo que se tuviera que reformar en 1721 la muralla y de paso ampliar su perímetro. La construcción entre 1766 y 1792 de las murallas de Carlos III incluyeron la zona de Antiguones dentro de la ciudad, quedando la puerta de la villa incluida dentro del tejido urbano. Además del nuevo recinto se reformó el castillo readaptándolo a las nuevas necesidades defensivas y de almacenamiento. La puerta de la Villa fue trasladada a su emplazamiento actual, convirtiéndose entonces en el acceso a la fortaleza.

El traslado de la Puerta de la Villa

El temprano traslado de la puerta la salvó de la desaparición y coincide con las técnicas constructivas empleadas.
Al reformarse el castillo para adaptarlo a las nuevas necesidades militares se desmontó la puerta desde su emplazamiento original. Desplazándose hasta el actual, unos 350 metros. De la puerta original se conserva la fachada de sillería, ya que el resto de la edificación se ajustó a las necesidades de su nueva función. Prueba de ello es la posición desfasada del acceso con la bóveda y el mayor tamaño de ésta para permitir incluir una garita de guardia.

Cartagena s.XVII-XVIII
Trazado de la muralla de Cartagena antes de trasladar la puerta
Cartagena s.XIX
Trazado de la muralla de Cartagena después de trasladar la puerta

Abandono de la puerta

Tras el abandono del castillo al perder su función militar a finales del siglo XIX la puerta perdió sus puertas de madera y parte de los muros del castillo fueron expoliados como material de construcción. Además se empezó a colonizar la zona con infraviviendas llegando a habitarse la propia puerta según se ve en la foto correspondiente al año 1905.

Puerta de la villa ocupada por viviendas 1905

Restauración e incorporación al Parque Torres

Con la bonanza económica de los años 1920 se decide transformar la colina del castillo en un parque público. Siendo el primer proyecto paisajístico de Víctor Beltrí, que supuso una de las realizaciones urbanísticas más importantes en Cartagena durante la dictadura de Primo de Rivera. Realizado en honor del alcalde Alfonso Torres, de quien tomaría su nombre Parque Torres. De esa época son las mamposterías que rodean el castillo y que cubren los huecos en ruinas de las mamposterías expoliadas.

Gran nevada en Cartagena 1926
«Gran Nevada» 26 de Diciembre 1926

Descripción constructiva de la Puerta de la Villa

Constructivamente la puerta se señalizó mediante dos tapias que conforman la base de la bóveda en las cuales apoyaron la cimbra que encofró la bóveda de cañón que forma el núcleo de la construcción. Este núcleo lo cubrieron con la puerta original de sillería por el lado exterior y con mampostería irregular por los otros tres lados rellenando el interior con escombros y cal. Se pueden ver parte de estos rellenos en la parte superior de la fachada principal.

Conclusiones

Como conclusión cabe destacar que debido a su metodología constructiva los rellenos provocaron tempranamente el desprendimiento de las mamposterías de los laterales de la puerta. Acción ayudada por la extracción de piedra de dichas mamposterías y de los muros que cerraban el entorno de la puerta a finales del siglo XIX.

El origen de las piedras de la puerta son restos de construcciones anteriores destacando las piezas de sillería de la fachada principal que muy probablemente proceden del anfiteatro romano. Ya que éste al contrario que el teatro era visible cuando la puerta se construyó el escudo hecho en marmol pentélico, seguramente procede de una estela romana. Es de destacar los bloques de andesita procedentes de las bóvedas del anfiteatro.

Al ser trasladada en el siglo XVIII es probable que la fachada principal actual no sea del todo fiel a la puerta original. Aunque es destacable el interés en una época tan temprana de conservarla cosa que no ocurrió un siglo mas tarde con las otras puertas de la ciudad.
En el interior de la bóveda se pueden apreciar manchas negras de humo de cuando la puerta estuvo habitada. Lo que nos permite afirmar que los restos de enfoscado de cal del interior son anteriores a la intervención de 1924 de Beltrí, la cual apenas afectó a la puerta.

Metodología de trabajo

Como Metodología de trabajo procedí primeramente al levantamiento de la planimetría de las dos fachadas de la bóveda. La sección longitudinal de ésta y la planta mediante la toma de datos «in situ» y su acotación. Una vez hechos los croquis procedió a fotografiar la puerta y a restituir dichas fotografías mediante ASRIX. Lo que me proporcionó alzados proporcionados de dichas fotografías que luego se calcarían y escalarían en autocad con los datos proporcionados por los croquis. Obteniendo posteriormente el despiezado de los sillares y dovelas. Y la elaboración de la planimetría de la puerta a escala.

Bibliografía

  • Manuel González Simancas, Catálogo Monumental de España provincia de Murcia, Informe, 1907
  • Manuel González Simancas, Catálogo Monumental de España provincia de Murcia, Informe,tomo III, 1907,
  • Real Cédula, Granada,1604-08-15
  • J.J. Ordovás, Planta y Alzados del castillo, A.G.S. M.P.D. IV-161, 1797

5/5 - (1 voto)

3 comentarios

Carlos Castrillo · a las

En que cuanto mas intento saber sobre la ciudad de Cartagena, me doy cuenta que cada vez sé menos. Es tanto lo que tiene de historia esta ciudad trimilenaria, que quizás algun día llegaré a saborear las mieles de ella.

    Basilio · a las

    Claro que si Carlos! Es una ciudad donde la historia se puede palpar en cada esquina

Keenan Teeters · a las

I simply want to say I am just all new to weblog and actually liked you’re web page. Likely I’m planning to bookmark your blog . You surely come with wonderful posts. Appreciate it for revealing your webpage.

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *