Palacio de San Esteban
El Palacio de San Esteban es un edificio histórico de la ciudad de Murcia que forma parte, junto con la iglesia del mismo nombre, del conjunto monumental de San Esteban, antiguo colegio-convento de los Jesuitas.
Contexto histórico del palacio de San Esteban
El emplazamiento del actual palacio se encuentra en lo que fue anteriormente a la conquista castellana, el arrabal de la Arrixaca Nueva o Arrixaca Norte. El arrabal era una ampliación de la ciudad, con su propia muralla, construido entre los siglos XI y XII. Dentro del arrabal se construyeron Almunias, que originalmente se trataba de viviendas campestres, aunque con el paso del tiempo evolucionaron hacia una serie de palacios y casas patio destinadas al recreo de los ciudadanos acomodados y las élites.
Tras las excavaciones realizadas en los antiguos jardines. Se pudo atestiguar la importancia de esa zona dentro de la ciudad. Se han encontrado canalizaciones de alcantarillado que datan del siglo XII, han dado una visión de una zona de ocio y descanso fuera de la zona bulliciosa de la medina. Debajo del actual palacio existió otro de esa época. De dimensiones e importancia similares, ya que se puede observar que las edificaciones del yacimiento se articulan en torno al palacio de San Esteban.
La crisis del siglo XIV
Durante el siglo XIV se vivió una profunda crisis que afectó a la ciudad, debido a las epidemias de peste y al contexto de inseguridad que se vivía en todo el reino de Murcia, afectado como estaba por una triple frontera (con la corona de Aragón, con un Mediterráneo atestado de corsarios y sobre todo con los musulmanes granadinos).
Fue en esa época cuando la población de la ciudad se redujo considerablemente, los arrabales se abandonaron y la población se concentró en la medina. Fue entonces cuando el emplazamiento del palacio quedó abandonado y en ruinas.
La historia del edificio comienza en 1555, cuando se funda en Murcia uno de los primeros colegios de Jesuitas de España gracias a la ayuda económica y la iniciativa personal de Don Esteban de Almeyda, obispo de la Diócesis de Cartagena entre 1546 y 1563. Es en su honor que el Colegio recibió el nombre de San Esteban.
Se aprovechó el solar que quedó abandonado en el siglo anterior. Probablemente el palacio islámico sobre el que se cimenta el edificio ya había quedado totalmente en ruinas. Ya que otros palacios del arrabal, como el del rey Lobo ( Ibn Mardanis) fue reconvertido en el Convento de las Claras.
En el nuevo edificio se instaló la Compañía de Jesús, las obras del cuerpo principal del conjunto monástico se terminaron en 1557, mientras que la iglesia quedó finalizada en 1569.
Tras la expulsión de los Jesuitas de España en 1767, las dependencias del Convento-Colegio de San Esteban sirvieron decuartel a una compañía de Dragones de la Reina. Más tarde, en 1777, se estableció en el edificio la Casa de Misericordia, y ya posteriormente el Manicomio Provincial.
En 1972 se planteó el derribo del inmueble del Colegio dado su calamitoso estado de ruina. En 1984 se decidió convertirlo en la sede de la Presidencia de la Región de Murcia y del Consejo de Gobierno Autonómico. Desde entonces se le conoce como Palacio de San Esteban, habilitándose la iglesia como sala de exposiciones temporales (la conocida Sala de San Esteban), y los antiguos jardines de la Compañía pasaron a ser el actual jardín público de San Esteban.
Análisis Arquitectónico
En el Conjunto de San Esteban se pueden distinguir varios elementos arquitectónicos. Se trata de tres bloques. Dos de ellos edificaciones de planta cuadrada con un patio central, un claustro, y una iglesia de una sola nave. Los bloques patio son el proyecto inicial del palacio.
Situándose al sur de encuentra el primer clausto, y el más antiguo. ya estaba terminado en 1557, único patio renacentista conservado en la ciudad de Murcia, cuyo estilo posee influencias locales y andaluzas, se desarrolla con esbeltas columnas de mármol entrecruzándose en los capiteles arcos de medio punto, denota cierto arcaísmo considerando que estamos tomando como referencia el Renacimiento italiano. En el cuerpo superior encontramos arcos carpaneles al estilo granadino o jienense.
El segundo patio, aunque concebido al tiempo del primero, fue edificado con posterioridad y responde a una topología casi barroca. Este claustro no se encuentra porticado, como el primero, sino que se trata de unas fachadas mucho más austeras. Por lo que se deduce que su función era de servicio. Es el elemento que ha sufrido más reformas dada su amplitud atendiendo siempre a los distintos usos que el inmueble ha tenido a lo largo de su historia.
La Iglesia
La Iglesia, utilizada como sala de exposiciones temporales, guarda el Seminario de la Anunciatta, donde estudió Francisco Salzillo, del que en la actualidad sólo se conserva la portada y parte del claustro en la conocidísima casa de los Nueve Pisos, y el huerto donde se crearía un jardín público conservando como única referencia histórica una fuente.
El diseño de la traza se atribuye a Jerónimo Quijano, autor del segundo cuerpo de la torre de la Catedral y de la Capilla de los Junterones, mientras que el ejecutor de las obras parece que fue Juan Rodríguez sucesor de Quijano.
La iglesia se concluyó en 1569, es de una sola nave con capillas entre los contrafuertes, cabecera cuadrada y coro a los pies, este tipo de planta influirá notablemente en las iglesias construidas con posterioridad en la región.
La portada del templo es un arco triunfal, flanqueado por dos pares de columnas sobre un mismo pedestal, coronando el arco podemos ver la escultura de San Esteban y a su lado las de San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja.
La situación especial del palacio y su iglesia, hace que se trate de un conjunto renacentistas con fuertes influencias locales tanto a nivel constructivo como espacial. Que nos remite a la arquitectura palaciega islámica. Además su austeridad decorativa en fachada se encuadra con el estilo purista, llegando a acercarse al herreriano.
Análisis Estructural
Estructuralmente encontramos dos tipologías, la del palacio, forjados de madera apoyados entre los muros de carga de fachadas y patios. Y la tipología correspondiente a la iglesia, estructura abovedada de crucería.
Las estructuras del palacio funcionan fundamentalmente a compresión, esto es algo imprescindible en las estructuras de mampostería y abovedadas, ya que en aquella época sólo disponían de madera para poder construir estructuras que soportaran tracciones. Es por ello que sólo los forjados de madera y las cerchas de la cubierta son estructuras traccionadas, mientras que los muros, pilares y bóvedas son estructuras comprimidas.
Los muros del palacio tienen un espesor de un metro. Lo se hace necesario como sobredimensionado para evitar el colapso de la estructura dado la baja calidad de los materiales.
Los muros de mampostería encajonada, permiten por un lado reducir costes, ya que unos muros totalmente de ladrillo o piedra resultaban excesivamente caros. Y por otro resistir los esfuerzos sísmicos que agrietarían una estructura de mampostería ordinaria, dada su falta de cohesión mediante un cosido de paños de mampostería ordinaria con hiladas de ladrillo. Dando a la estructura la flexibilidad del ladrillo. Lo que ha hecho que la estructura perviva hasta nuestros días. Dicho sistema fue puesto por primera vez en las murallas de Constantinopla para evitar que los terremotos las derribaran.
Dada las características de la zona no hay crujías de más de diez metros que se cubran con forjados planos mediante entrevigado, porque no hay árboles tan altos. Es por ello que las estructuras del palacio, añaden otra crujía si es necesario para asegurar el espacio de las vigas de carga.
Distribución de las cargas en la estructura
Distribución de las cargas en la estructura seccionada a mitad de la nave y el claustro. Se puede contrastar la escasez de esfuerzos a tracción en la estructura de la iglesia. Y la característica cimentación por zanjas y pozos, que permite aprovechar las construcciones preexistentes como cimientos.
El caso de la iglesia no permite cubrir el espacio mediante vigas de madera. Además el carácter del edificio y su construcción posterior al palacio, permitió mayores recursos durante su construcción. Lo cual se traduce en mayor calidad constructiva en los muros, que son de mampostería regular de piedra con núcleo de argamasa. Y una cobertura abovedada que permite apoyar una cercha sobre ésta para cubrir la nave mediante tejado a dos aguas.
Las bóvedas de crucería permiten un punto de apoyo intermedio en la cercha evitando así el problema de su ancho.
Estructura de la Iglesia
Por lo tanto la estructura de la iglesia es una estructura que trabaja totalmente a compresión (descartando la cercha de la cubierta). Mientras que el palacio es una estructura que trabaja a compresión y tracción. Ya que los forjados de madera y las cerchas de cubierta trabajan a tracción. Mientras que las fachadas, muros de carga y claustro, trabajan a compresión.
En la imagen superior podemos ver un croquis de una sección de la cubierta del claustro superior. En azul se muestra la distribución de las cargas en la estructura. Las cuales transmiten las cargas de la hilera y los pares, que sustentan el tejado hacia los montantes y cuchillos que transmiten todo ese esfuerzo hacia los tirantes, que son la pieza que aguanta más tracción de todas. Estos trasladan longitudinalmente el esfuerzo hacia los muros de carga y fachadas. Apoyando en zonas reforzadas de ésta con mampostería de ladrillo.
En el caso de los forjados el caso es similar. Todo el peso del interior de las plantas y del suelo se traslada a las vigas de carga. Las cuales soportan tracciones que trasladan longitudinalmente el esfuerzo hacia los muros de carga y fachada. Empotrándose en éstas mediante mechinales en dichos muros. Dicho mechinales se encuentran reforzados mediante mampostería de ladrillo. Para evitar que el peso de la viga desmenuce la cal y acabe cediendo el forjado.
Todo el peso de la cubierta descansa sobre los tirantes, que son los que trasladan dicho peso a los muros. Para evitar que ceda se arriostra con los pares, los tirantes y los cuchillos. Los cuales evitan que la cercha se deforme.
Los remates de las fachadas y muros de carga se refuerzan con ladrillo para que no cedan.
Análisis Constructivo
Primeramente hablaremos del palacio en sí. Los muros de carga que soportan las cubiertas y los forjados son de mampostería encajonada. Reforzada por fábrica de ladrillo en las esquinas y en los huecos. Dada la época se puede observar cierta analogía entre el palacio actual y las ruinas excavadas del siglo XII. Esto se explica dado que utilizaron las técnicas constructivas de la zona heredadas de la época islámica. Estas técnicas permitían una construcción rápida y económica, ya que la mampostería ordinara, mediante “cal y canto” requería menos trabajo que la fábrica de piedra o ladrillo. También se utiliza mampostería concertada, tanto piedra como ladrillo, aunque fue empleada para reforzar la mampostería ordinaria en las esquinas, en huecos y para realizar la llamada “mampostería encajonada”. Que no es otra cosa que hiladas de fábrica de ladrillo encuadrando la mampostería. Esto evita que la estructura sea demasiado rígida y se fisure.
Caso aparte fue la edificación de la iglesia, que al edificarse posteriormente y como anexo del palacio, utilizó íntegramente la mampostería concertada de piedra en sus muros, siendo éstos de tres capas. Siendo las capas exteriores de Fábrica de piedra (mampostería concertada) y el núcleo de rellenos de argamasa. La iglesia se cubre mediante bóvedas de crucería.
Estructura preexistente
El palacio se cimenta sobre una estructura preexistente. Dada la configuración en planta de la excavación arqueológica del jardín. Todas las calles vierten hacia el palacio actual. Por lo que se deduce que el edificio que cimenta el actual palacio se trataba de un palacio de época islámica.
Es obvio que se reutilizaron materiales de las estructuras preexistentes. Los restos sirvieron para fabricar las mamposterías ordinarias. Uniéndolos con cal, a esto se le denomina cal y canto.
Además Se aprovecharon las cimentaciones que quedaban para apoyar directamente los arranques de la estructura. Éstos son de sillería para evitar su degradación por agua capilar. Hay que tener en cuenta que antiguamente la ciudad se inundaba cuando había una crecida del río mayor de lo habitual.
En la imagen inferior se puede observar el encuentro de los forjados del palacio con el muro de fachada. Las vigas de madera apoyan en mechinales reforzados con ladrillo. Sobre éstas vigas se disponen forjados de mortero armados con cañizo, sobre los que se coloca el pavimento.
Estructuras diferenciadas
El caso de la iglesia es diferente al palacio. Su edificación posterior, con mayores recursos permitió una mayor calidad en los materiales y sistemas constructivos. Además su estructura es mucho más pesada que la del palacio y requiere de contrafuertes para evitar que las bóvedas se abran. Es por ello que seguramente crearon una nueva cimentación por zanja, en vez de apoyar simplemente el edificio en cimentaciones previas. Los muros de la iglesia también utilizan materiales reciclados de los restos preexistentes. Aunque en este caso los relegan a relleno, en los núcleos de los muros. Mientras que las caras exteriores utilizan mampostería concertada, mediante sillería de piedra caliza de gran calidad.
Análisis Materiales
El principal material de construcción del palacio son los restos de las edificaciones preexistentes insertados de forma irregular y aglomerados con mortero de cal. A esto se le denomina mampostería ordinaria. Como ya vimos antes ésta mampostería se refuerza con hiladas de ladrillo en los muros. Y sillería en las esquinas. Enfoscando posteriormente los paramentos con mortero de cal y arena. Los arranques de los muros por los problemas de humedad, y para evitar humedades por capilaridad es de mayor calidad, de mampostería regular de piedra. Utilizando sillería. Así además se atan los muros por la base, evitando fisuras.
La piedra también se utiliza para reforzar los dinteles y jambas de puertas y ventanas.
Mientras que el ladrillo, por sus propiedades elásticas se utiliza como elemento de cosido en fachada, en remates y mechinales.
En la iglesia encontramos materiales de mayor calidad, destacando el trabajo de sillería, que aunque de la misma piedra que en el palacio, está labrada con mayor calidad y regularidad. Aunque nos encontramos que los contrafuertes son una adición posterior, ya que utiliza una mampostería de mayor irregularidad, con remates de ladrillo. Esto nos dice que cuando acabaron la iglesia, las bóvedas empezaron a abrirse y colocaron los contrafuertes. Que apoyan en las naves laterales que ya actuaban como contrafuertes en planta baja y planta primera. Apoyando los nuevos contrafuertes en los anteriores, que se ocultaban con las capillas laterales.
Materialidad
Aparte encontramos algunas partes anecdóticas realizadas en mármol. Como El claustro porticado, la escalera central o las columnas de las ventanas bilobuladas de la iglesia. Realizados en mármol blanco para centrar la atención sobre esos puntos.
Exceptuando el claustro, las otras columnas de mármol, son recicladas de otras edificaciones anteriores. Algo visisble en las pequeñas diferencias entre columnas.
Cabe destacar que el interior del palacio se encuentra enfoscado con yeso, para revestir el paramento y darle un aspecto liso y uniforme. El pavimento es de mármol blanco y crema en las estancias del palacio.
En definitiva el palacio está realizado con materiales pobres revestidos con materiales de mayor calidad. Herencia de las técnicas constructivas islámicas y las necesidades del momento de construir un palacio con un presupuesto limitado.
Referencias
*Informe: ARQUEOLOGÍA MONUMENTAL ÁRABE (califal, Almorávide y Almohade) soterrada bajo el actual jardín de San Esteban, que considero ZONA DE ALTA CONCENTRACIÓN ARQUEOLÓGICA; Javier García del Toro
*Patrimonio http://www.regmurcia.com/
*Sede Gobierno Región de Murcia: http://cpresidencia.carm.es/
0 comentarios