El mar del Desierto
Egipto es un país extremadamente rico en recursos naturales. Desde el fértil valle del Nilo hasta la presa de Aswán, el canal de Suez, el extraordinario patrimonio histórico y su potencial turístico. Además, existen recursos sin explotar con alto potencial en el desierto de Libia, antiguos lagos secos situados por debajo del nivel del mar en la margen izquierda del Nilo. El más grande es la llamada depresión de Qattara. La cual es una cuenca arreica (cuenca hidrográfica seca) con un inmenso potencial hidroeléctrico.
La depresión de Qattara abarca aproximadamente 19.605 km², y sus dimensiones máximas son 80 km de anchura y 120 km de longitud. La parte más profunda está 133 m por debajo del nivel del mar, y contiene el segundo punto más bajo de África. Se encuentra entre el Mar Mediterráneo y el Osais de Siwa en el Desierto de Libia.
El interior de la depresión se encuentra ocupado por lagunas saladas abastecidas por aguas subterráneas que se secan de forma estacional. Siendo la profundidad promedio de 60 metros bajo el nivel del mar. Siendo el entorno extremadamente árido.
Dada su relativa cercanía al mar, su potencial hidroeléctrico se tuvo en cuenta desde que se hicieran las primeras mediciones de la atura del terreno en 1917. Si se consiguiera comunicar con el Mar Mediterráneo con una tubería, se podría generar electricidad de forma ilimitada dada la gran tasa de evaporación que tendría el lago, 700 m³/s.
Proyecto Depresión de Qattara
Desde su descubrimiento, se han propuesto planes para aprovechar el potencial hidroeléctrico de la Depresión de Qattara. Las primeras propuestas serias fueron expuestas por el Dr. Jhon Ball en 1927. También realizó los primeros cálculos sobre la tasa de llenado, la tasa de entrada, la producción de electricidad y la evaporación del nuevo lago. Las propuestas sugerían la excavación de un túnel de entre 55 y 100 Km dependiendo de la ruta elegida al Mar Mediterráneo. O de 300 Km para conectar la Depresión con el Río Nilo, aunque esta opción se desechó al ser la menos viable.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la presencia de la depresión dio forma a la primera y segunda batalla de El Alamein . Se consideraba intransitable por los tanques y la mayoría de los demás vehículos militares debido a los lagos salados, acantilados y barrancos de arena fina. Durante la guerra, la meseta que separa el Mar de la Depresión de Qattara quedó llena de campos minados, añadiendo otro punto de dificultad al proyecto.
El mar del desierto
El proyecto se retomó después de la segunda Guerra Mundial, y estuvo cerca de realizarse. En 1953 se propuso la excavación de un canal que conectara con el mar para generar el salto hidroeléctrico. El canal tendría una altura media de 200m y se utilizarían 213 explosivos nucleares. Este proyecto encajaba con el programa Atoms For Peace propuesto por el presidente Dwaight Eisenhower con el objetivo de ganar influencia en oriente medio en el marco de la Guerra Fría. Finalmente el gobierno egipcio rechazó el proyecto, centrándose en la construcción de la Presa de Aswán entre los años 1960-1970.
En la primera fase del proyecto, la estación Qattara 1 debía generar 670 megavatios. La segunda fase fue generar 1.200 megavatios adicionales. Una instalación hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo aumentaría la capacidad de producción máxima con otros 4.000 megavatios, totalizando alrededor de 5.800 megavatios. En comparativa la presa de Aswán produce 2100 MW.
Las nuevas tecnologías en materia de ejecución de túneles podría hacer viable en un futuro el proyecto, teniendo en cuenta que si se inunda la Depresión de Qattara, el lago generado moderaría las temperaturas de sus costas y aumentaría las precipitaciones. Por lo tanto el beneficio a parte del potencial hidroeléctrico sería en de aumento de la superficie habitable y cultivable de Egipto.
6 comentarios
Manuel Garcia Fernandez · a las
Si, es necesario extender el agua del mar por todas aquellas superficies terrestres que como la depresión de Qattara nos lo permita. Ahora más que nunca. Esto ayudará al Planeta a restablecer los procesos naturales tan necesarios para restablecer las condiciones idóneas de nuestro Planeta para el desarrollo y mantenimiento de la vida en él.
fb88 · a las
Looking forward to reading more. Great blog.Much thanks again. Will read on…
https://poojahavanam.com · a las
Thank you ever so for you article post.Thanks Again. Will read on…
https://poojahavanam.com/ · a las
Thanks-a-mundo for the blog post. Cool.
Chantay Pollack · a las
I just want to mention I am just new to blogs and honestly liked your page. Probably I’m planning to bookmark your blog . You absolutely come with superb stories. Appreciate it for sharing with us your blog.
Latoya Wave · a las
I just want to mention I am just all new to blogging and actually loved your blog. Almost certainly I’m planning to bookmark your blog . You amazingly come with fabulous posts. Many thanks for sharing with us your blog.