Evolución urbanística de la ciudad de Cartagena

Publicado por Basilio en

La ciudad de Cartagena se sitúa en el sureste de España. La evolución de su trama urbana ha venido acompañada de una profunda transformación de su entrono.

El terreno jugó un gran papel en la evolución de la ciudad.  No es de extrañar, pues fue gracias a su peculiar orografía por lo que eligieron su entorno los cartagineses para fundar Qart Hadasth en el año 227 a.C. Aunque algunas fuentes clásicas también mencionan la ciudad de Mastia alrededor del siglo VI a. C. Este hecho induce a pensar que Asdrúbal no fundó la ciudad sobre un solar vacío, sino que aprovecharía el antiguo asentamiento de Mastia.

Qart Hadasth, la ciudad púnica.

Trama urbana de Qart Hadash s.iv a.c

En el año 227 a.C. Asdrúbal, yerno del general Amílcar Barca y cuñado de Aníbal, funda la ciudad de Qart Hadast (nueva Carthago)con el fin de asegurarse el control de los yacimientos minerales del sureste de la Península. Es probable que se realizara como refortifiacación y ampliación de la antigua Mastia y no una fudación nueva. Aunque los vestigios arqueológicos púnicos e Iberos se encuentran debajo de los estratos romanos por lo que hoy pocos datos.

 En esa época el terreno sobre el que se asentaba la ciudad  y su entorno eran muy diferentes del que encontramos hoy día. Qart Hadasth y posteriormente Cartago Nova  se encontraban en una península formada por cinco colinas: Arx Asdrúbalis, Cronos, Aletes, Hefestos y Asklepios.  Actualmente llamadas: Molinete, Monte Sacro, Monte de San José, Despeñaperros y Monte de la Concepción.

Esa península estaba rodeada por el actual puerto, el mar de Mandarache ( Lo que queda actualmente es la dársena militar). Y el Estero, una laguna interior que en época antigua debió de tener profundidad suficiente como para permitir el tránsito de barcos. Esto tiene grandes similitudes con el antiguo puerto de Cartago, el cual se dividía en dos. Un puerto exterior para el tráfico comercial y un puerto interior, mejor protegido, para proteger los barcos militares. Además de esto la zona exterior del puerto era montañosa, lo cual dificultaba desembarcos enemigos.

Carthago Nova, la ciudad romana.

Trama urbana de Cartago Nova s.iv d.c

En el contexto de la segunda guerra púnica, el general romano Escipión el Africano toma Qart Hadasht en el año 209 a. C.; rebautizándola como posesión romana con el nombre de Carthago Nova y otorgándole el trato de colonia con derecho romano.

Durante el imperio se produce un lento declive de la ciudad, hasta que en el año 298, el emperador Diocleciano dividió la Tarraconense en tres provincias. Constituyendo la provincia romana Carthaginense, estableciendo la capital en la ciudad de Cartagena. Llegando la ciudad a su máxima expansión en el siglo IV, no siendo superado el perímetro urbano establecido en esta época hasta el siglo XVIII.

Durante la dominación bizantina la ciudad se reamuralla y se denomina Carthago Spartaria, capital de la provincia bizantina de Spania. Siendo prácticamente arrasada tras su conquista por Suntila en el año 622.

Qartayannat al-Halfa, la ciudad islámica

Trama urbana de Cartagena s. xiii

Tras el colapso del reino visigótico en el 711 con la batalla de Guadalete. La nobleza regional acordó con los musulmanes su sometimiento a cambio de mantener su status político y sus posesiones.
Éste es el caso de Teodomiro, el cual el 5 de abril del 713, Teodomiro pactó con Abd al-Aziz ibn Musa el Pacto de Teodomiro, que le reconocía a cambio de su sumisión, la salvaguarda de sus propiedades y el gobierno en el territorio pactado al sureste de la península en el que se incluye Cartagena aunque la población debió de reducirse tánto que no aparece en la lista de ciudades.La ciudad apenas quedó como una aldea de pescadores.

Recuperación

A partir del siglo X, la ciudad experimentó una lenta recuperación favorecida por la incipiente pujanza mercantil de la vecina Mursiyya. Y la actividad militar de las atarazanas durante el Emirato. Gracias a la cual pudo contar con una mezquita y una alcazaba fortificada sobre el actual cerro de la Concepción. En este sentido, son varios los geógrafos y viajeros que dan testimonio de la revitalización de la villa, como Ibn Hawqal, al-Udri o al-Idrisi, quien relata:

Cartagena es el fondeadero obligado de la ciudad de Murcia. Es una ciudad antigua que data de tiempos remotos. Su puerto sirve de refugio para los navíos grandes y pequeños, es atractiva y llena de recursos.

Al-Idrisi

Se tiene asimismo constancia documental y numismática de una ceca de plata operativa en época almohade,1 y de una judería.

Durante la baja Edad Media, Cartagena apenas experimentará crecimiento. Siendo el principal monumento que subsite de ésta época la catedral vieja. Aunque el entorno cambiará enormemente. El antiguo Estéro se irá rellenando hasta convertirse en una marisma y perderá comunicación con el mar. Esto propiciará que el acceso a la ciudad pase de encontrarse en el antiguo itsmo para acabar atravesando un lateral del antiguo Estereo, el cual pasa a llamarse Almarjal.

Cartagena en el siglo XVI

Trama urbana de Cartagena s. xvii

A partir de los reinados de Carlos I y Felipe II se potenciará notablemente el papel militar y defensivo de Cartagena. Como base de las galeras reales y como enclave militar se refuerzan las murallas y se construyen algunas fortificaciones costeras, como el Fuerte de Navidad.

En 1545 se construyó un liezo de murallas con la finalidad de proteger el cerro de El Molinete y el de la Concepción. A pesar de que estas murallas no llegaron a terminarse, lo construido de ellas se le conoce como «Murallas del Deán». De ésta época se mantiene hoy en día una puerta monumental, la puerta de la villa.

Viendo que en el siglo XVI la ciudad estaba desguarnecida, el rey Felipe II ordenó fortificarla al duque Vespasiano I Gonzaga. Por lo que en el año 1570 se construyó la primera fortificación con baluartes poligonales, las murallas de Antonelli. Se realizaron unas obras de muy deficiente factura que se arruinaron muy poco tiempo después de construirse.

Cartagena en el siglo XVII

Trama urbana de Cartagena s. xviii

Durante el siglo XVII se produce la fundación de diversos conventos, en los que órdenes como los dominicos, los agustinos o los franciscanos se establecen en la ciudad. Mientras que las reiteradas peticiones del concejo a la diócesis para contar con más parroquias eran sistemáticamente rechazadas. Los conventos configuran un paisaje urbano distinto. Y las órdenes que los regentan canalizan la vida cultural, religiosa e incluso sanitaria de Cartagena durante la totalidad del siglo XVII.

Cartagena en el siglo XVIII

Trama urbana de Cartagena 1800

El gran cambio de la ciudad y su entorno llegó con la dinastía de los Borbones. Durante la primera mitad del siglo XVIII se acometieron diversos trabajos de fortificación de la ciudad. Entre los que se incluyen la construcción de una muralla tapial y torres que protegía el arrabal de San Diego en 1721.

Cartagena se convierte en la capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo gracias a ello la ciudad crece y se desarrolla. Además el rey Carlos III ordena la fortificación de la plaza. Edificando entre 1771 y 1792 el último recinto amurallado del que dispuso la ciudad.

Además se construyó un arsenal y una dársena en lo que quedaba del mar de Mandarache. Se cortó la comunicación de la rambla de Benipila con esta dársena para evitar que se encenagara. Por lo que hubo que desviarla hacia la Algameca chica. El terreno pantanoso del Almarjal desembocaba en la rambla de benipila por el llamado “canal de la Anguililla”. El cual apenas tenía pendiente. Por lo que al perder el Almarjal comunicación con el puerto se convirtió en una zona insalubre que provocó multitud de epidemias durante el siglo XIX.

Cartagena en el siglo XIX

Trama urbana de Cartagena 1897

En 1799 se produjo una trascendente reforma territorial en España, creándose las provincias marítimas. Junto con las de Alicante, Asturias, Cádiz, Málaga y Santander, se creó la de Cartagena. Segregándola de la provincia de Murcia y subsistiendo hasta la división territorial de Javier de Burgos en 1833

El proceso de desamortización provoca el cierre de la totalidad de los conventos existentes en Cartagena, y con ello varias modificaciones en la trama urbana, con la apertura de jardines y plazas.

A finales del siglo XIX se toma la decisión de crear un ensanche para aliviar la presión demográfica de la ciudad y a su vez sanear la zona del Almarjal. Para ello elevó el nivel del terreno en el Almarjal y se dotó a la ciudad de alcantarillado. El Auge económico por el resurgimiento de las minas de la unión propició el crecimiento de la ciudad, aunque este crecimiento se hizo de espaldas al puerto. Pues la propiedad por parte del ejército de gran parte del terreno que linda con el puerto y su carácter montañoso obligaba a desarrollar el ensanche hacia el interior.

Cartagena en el siglo XX

Trama urbana de Cartagena 1928

Durante la mitad del siglo XX la ciudad va tomando el aspecto actual. Se potenció la industria energética y de fertilizantes, así como la construcción naval. Además se edificó zonificando por usos. Creando el polígono del ensanche y las casas baratas. La consecuencia fue el paulatino abandono del centro a favor de los suburbios. La reconversión industrial, en las últimas décadas del siglo, sumió la ciudad en una profunda crisis.

El último cambio topográfico del entorno de la ciudad son los terrenos ganados al mar, que constituyen el actual puerto y paseo marítimo. Los cuales se crearon a principios del siglo XX y el puerto deportivo a finales de dicho siglo.

Trama urbana de Cartagena 1956

Cartagena en el siglo XXI

El siglo XXI, la ciudad de Cartagena apenas muestra expansión de la trama urbana, siendo la mayor expansión la ampliación de del barrio de Santa Lucía. Centrándose en la recuperación de zonas degradadas del casco antiguo y la recuperación de patrimonio arquitectónico.

Trama urbana de Cartagena 2014

En conclusión Cartagena ha tenido que modificar su entorno y su topografía para poder desarrollarse y crecer. Siendo estas transformaciones el elemento principal para entender la actual configuración urbana.

Entrevista realizada en Cadena Ser el día 06-05-2020 por Alejandro Moya Bayo en relación con el presente trabajo. Podéis acceder a un artículo sobre el tema cogado en Cadena Ser en el siguiente enlace.

4.7/5 - (3 votos)

5 comentarios

tantric massage london · a las

Im thankful for the blog.Much thanks again.

https://www.poojahavanam.com · a las

Thanks so much for the article.Much thanks again. Really Cool.

https://www.poojahavanam.com/ · a las

Major thanks for the blog post.Really looking forward to read more. Great.

Aurora Nienaber · a las

I simply want to tell you that I’m new to weblog and certainly loved your web blog. Almost certainly I’m going to bookmark your website . You actually have fantastic articles and reviews. Cheers for sharing your web-site.

Aaron Sambrook · a las

I simply want to say I am just new to blogs and certainly savored your web blog. Most likely I’m likely to bookmark your blog post . You surely have exceptional posts. Cheers for revealing your blog site.

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *