El urbanismo tras el Coronavirus

Publicado por Basilio en

La reciente epidemia del COVID-19 ha cambiado para siempre la forma de ver el mundo de millones de personas, es una crisis que marca el fin de una era. La necesidad de aislarse para contener la epidemia ha acelerado la expansión de la oferta de trabajo digital. La deslocalización de la oferta laboral hacia el teletrabajo tendrá una consecuencia directa en la elección de residencia. El urbanismo tras el Coronavirus es una reflexion acerca de como el modo de vida de actual puede evolucionar después de la epidemia. Y dado que la Arquitectura es una expresión física de nuestra sociedad, cambiará con ésta.

Adahuesca pueblo en el Somontano, Aragón
Adahuesca pueblo en el Somontano, Aragón

La sociedad actual tiende a concentrarse en áreas superpobladas. Las cuales acaparan la oferta laboral y los recursos, mientras que el medio rural apenas puede proporcionar empleo. Las grandes urbes ofrencen mayores perspectivas laborales y oportunidades, siendo la escasez de trabajo en el medio rural el principal motivo de su despoblación.

La vulnerabilidad de las áreas superpobladas.

El gran problema es que la forma de vida de las grandes urbes como Madrid, Barcelona o Londres está orientada a vivir fuera de casa. La mayor parte de la población reside en viviendas con un tamaño mínimo debido al álto valor del suelo en dichas ciudades. De hecho, en el caso de España, la oferta de vivenda es tan escasa que es habitual que un alquiler de una vivienda con dos habitaciones consuma el salario promedio de un trabajador. Precisamente en éstas grandes ciudades es donde se está cebando la epidemia, creando una situación angustiosa para las personas que deben sobrellevar el aislamiento en sus domicilios.

Vista de Barcelona
Arquitectura para luchar contra el Coronavirus
Vista de Barcelona desde el Montjuic

Según el Estudio básico de la situación de la vivienda y demanda residencial en el Municipio de Madrid, realizado por el sociólogo José Luis Zarraga, la superficie útil de la mayoría de las viviendas estudidas corresponde a la horquilla de 60-79 m². (Página 35, volumen IV)

El informe, que recoge las conclusiones de más de 6.300 encuestas a hogares, unas 300 por distrito. El estado de las viviendas influye en como se afronta la crisis del Coronavirus, siendo otro factor más de desigualdad. Los sectores mas humildes de la sociedad son los que disponen de vivindas más reducidas y con peores condiciones para pasar largos periodos de tiempo sin salir. Mientras que los sectores con más medios disponen de viviendas con más espacio y más recursos para sobrellevar la crisis.

En definitiva las condiciones de hacinamiento son una de las principales causas de la rápida expansión de la epindemia en las grandes ciudades.

El teletrabajo

Por otro lado la necesidad de evitar el contacto social para controlar la epidemia ha acelerado la implantación del teletrabajo y la formación a distancia. La implantación definitiva de la digitalización del trabajo de oficina abre un futuro en el que se abren oportunidades laborales que antes sólo se encontraban en las grandes urbes. Así mismo se está empezando a deplegar la nueva red de telecomunicaciones 5g, la cual ampliará en diez veces el ancho de banda actual, se implemetará el internet de las cosas. Permitiendo nuevas funcionalidades de interconexión tales como monitorizar y controlar la maquinaria de una fábrica en remoto y sin latencia. Esta situación multiplicará los puestos de trabajo viruales de forma exponencial.

La repoblación del medio rural

Este cúmulo de circunstancias puede ayudar a revitalizar los nucleos de población rurales actualmente en declive. La expansión de una oferta laboral totalmente digital peritirá vivir lejos de las grandes ciudades. Dotando a las economías de las zonas rurales de más diveridad, estando actualmente ancladas al sector primario y al turismo estacional en algunos casos. Por otro lado el reducido precio del suelo permite disponer de viviendas más amplias y confortables con menos recursos economicos.

En definitiva la recuperación demogáfica de la España vaciada se abre como opotunidad con la generalización del trabajo digital. Siendo además una opotunidad para la recuperación de patrimonio arquitectónico abandonado por la despoblación.

Densidad de población en España por municipios.

Alquézar pueblo del Somontano en Aragón
Arquitectura para luchar contra el Coronavirus
Alquézar pueblo del Somontano en Aragón

Puntúame

2 comentarios

https://www.poojahavanam.com/ · a las

wow, awesome blog post. Much obliged.

https://poojahavanam.com · a las

Thanks again for the article.Thanks Again. Really Cool.

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *